domingo, 31 de enero de 2016

PERFIL

"Dar voz a los que no tienen voz”

Pablo manifiesta que las revistas autogestivas son el único medio de libre expresión de los jóvenes.

Si bien las nuevas manifestaciones literarias juveniles no han sido expuestas en un espectro amplio en la sociedad actual, existen personas que posibilitan estos espacios desde la autogestión. Pablo Orbe, quiteño, nacido en el año 1995 ha sido participe y fundador de la revista la Ruta Natural. Esta revista se propuso con el objetivo de dar voz a los que no tienen voz en el ámbito literario en base a la censura de las revistas nacionales que coartan la expresión de los jóvenes.
Pablo lleva estudiando 2 años en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, actualmente está cursando cuarto semestre. La expectativa que tenía Pablo para estudiar en la Facultad de Comunicación Social fue la de pulir su escritura y alimentar sus conocimientos literarios, pero él se ha sentido frustrado porque la facultad no manda a leer nada de literatura y solo se centra en lecturas teóricas y políticas.
Pablo siempre ha sido selectivo con sus amistades, según Gabriela Vizcaíno, compañera de la Facultad, considera que  “Pablo no acepta una postura diferente, él piensa que siempre tiene la razón.” Esto ha llevado a que Pablo tienda a tener ciertos conflictos tanto dentro como fuera de la facultad.
Un aspecto relevante en Pablo que considera Michelle Suntaxi, compañera de la Facultad, es que “él es un persona critica que no solo asume los conocimientos dados en la universidad sino que también se desarrolla en otros ámbitos como en la literatura en el cual tiene un buen conocimiento acerca de ello.”
En la actualidad, Pablo solo está centrado en su revista tanto en el manejo autogestivo como en la edición y las nuevas publicaciones que van a surgir, Pablo como muchas personas a su alrededor buscan explotar las manifestaciones literarias en los jóvenes tanto dentro como fuera de la academia.

Redacción: Rommel Obando
***************************************************************************************
Por Jazmín Moncayo

Elegir la migración para conseguir una titulación



Yuli Gaona estudiante de la Universidad Central del Ecuador, se enfrenta desde muy corta edad a la migración, con la finalidad de conseguir su licenciatura en Comunicación. 
En su pequeña habitación, llena de libros y tareas por hacer Yuli Gaona abre sus puertas para contarme su  historia. Todo inicia a sus 15 años cuando intentaba seleccionar una de las carreras que los colegios del oriente ofertaban, ella soñaba con estudiar sociales aunque su familia estuviera en contra. En ninguno de los colegios existía dicha carrera por lo que tomó la decisión de irse a Riobamba a casa de sus primos a seguir sus sueños académicos. Fue una verdadera lucha conseguir la aceptación de sus padres, peo al final Yuli lo consiguió.
Estando en casa de sus primos todo marchaba bien los primeros meses, pero después empezaron a surgir los problemas. Cada uno de sus primos empezaron a formar una familia y con esto el lugar se hacía cada vez más pequeño. Frente a esta situación Yuli decidió independizarse. Al culminar sus estudios secundarios se emprendió a la capital para iniciar sus estudios superiores en la Universidad Central en la Facultad de Comunicación Social con el cupo que el Sennecyt  le había otorgado.
En consecuencia a todos estos cambios constantes que Yuli ha presentado hasta el momento  admite que extraña su lugar de origen es difícil, para ella,  estar en una ciudad donde le hace falta la confianza de la gente que le rodea, ya sea vecinos o compañeros de la universidad. Hecha mucho de menos a sus familiares especialmente el cuidado que sus padres le brindaban.
Personas cercanas a ella, como Gabriela Vizcaíno quien la conoce desde hace dos años comenta que Yuli es una persona muy solidaria, siempre está dispuesta a dar la mano a quien la necesita. “Es una mujer luchadora, pues a pesar de las dificultades que se le presenta ella mantiene un nivel académico óptimo para salir adelante en esta carrera”. 
Rommel Obando compañero de salón desde nivelación, afirma que no considera a Yuli una estudiante excelente, pues las intervenciones que él ha podido escuchar por parte de ella no han sido las adecuadas y en ocasiones hasta absurdas.
Con todas las ganas de estudiar Yuli intenta salir adelante lejos de sus parientes esperando que con el tiempo pueda sentirse a gusto con la ciudad, con la universidad y con las personas que le rodean.

****************************************************************************************
Por Gabriela Vizcaíno

Alexandra, una mujer que renace ante las adversidades


A pesar de los problemas ella lucha para seguir trabajando y estudiando y así brindar una buena educación para su hijo.
Mientras abre la puerta de su hogar se dirige de inmediato al asiento de su escritorio para terminar un juego didáctico que prepara para “sus niños”. Alexandra Cuichan, una mujer de piel clara, de estatura media, ojos grandes y obscuros al igual que su cabello corto y su contextura un tanto delgada, recorta láminas de frutas para continuar armando un dominó. 
Ella tararea un vallenato de Los Valbuena, mientras se dirige a la cocina y empieza a preparar la comida para sus hermanos. Alexandra es una mujer centrada, no le agrada las injusticias y detesta la irresponsabilidad. Thalia Oto (FUENTE), su sobrina, que vive con ella hace dos años menciona que tiene un carácter terrible, pero demuestra ser muy responsable. Es su ejemplo a seguir.
Alexandra tiene 24 años, trabaja en un centro infantil y el fin de semana  estudia en un instituto. Sigue una tecnología en administración de centros infantiles. Su pasión son los niños, le encanta cuidarlos, enseñar y sobre todo guiarlos. Afirma que son estímulo; los niños son capaces de levantar el ánimo en los peores momentos.
Nació en Sigchos un cantón de Cotopaxi. Actualmente reside en Quito y vive con sus hermanos y su sobrina. Se independizó a los 13 años desde entonces trabaja y estudia. Nunca se da por vencida, los problemas no han sido un obstáculo, le encanta estudiar. El bachillerato lo culmino en un colegio nocturno donde salió abanderada como consecuencia de su buen rendimiento académico. Al siguiente día de su graduación ella dio a luz.
Actualmente es divorciada y tiene un hijo de seis años. Su mayor alegría es él; a pesar de que no están juntos ella lucha por sobresalir y seguir adelante y darle a su hijo todo lo que ella no tuvo durante su infancia. Su hijo vive con sus abuelos en el cantón que ella nació. Lo envió a ese lugar para tener la oportunidad de concentrarse en sus estudios y trabajar.
Tomasa Cuichan (FUENTE), su hermana, afirma que han estado distanciadas por un periodo largo, a causa de un problema familiar, pero dice que es una persona responsable, luchadora y siempre está al pendiente de su hijo a pesar los problemas que tiene con su ex marido. Cuando se quedó embarazada a los 19 años, ella nunca pensó que su hijo sería un obstáculo, se alegró mucho de saber que iba a ser mamá. Su divorcio tampoco representó un problema. Sus metas las tiene claras. Pretende ser una gran educadora y enseñar a los niños que a través de la perseverancia se alcanza los objetivos.  
FRASE:
“Hay que sobresalir porque el mundo no se termina, los hijos son un apoyo”
“Se debe luchar y seguir adelante; hay que ser fuertes” 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario